1. LA DISCAPACIDAD VISUAL:
-ÍNDICE.
1. Conceptos básicos.
2. Clasificación de la deficiencia visual.
3. Patrones de desarrollo.
-Desarrollo psicomotor.
-Desarrollo perceptivo.
-Desarrollo cognitivo.
-Desarrollo afectivo y social.
-Desarrollo del lenguaje.
4. Intervención educativa.
5. El método Braille.
6. Escolarización.
7. Educación psicomotriz.
1. Conceptos básicos.
Hablamos de ceguera como la ausencia total de visión, incluyendo la falta de percepción de la luz.
Si tenemos en cuenta el concepto de ceguera legal que es la que se toma como referente para
determinar el grado de invalidez o minusvalía de una persona o para pertenecer como afiliado a la
ONCE , se consideran ciegas aquellas personas que presentan restos visuales funcionales dentro de
unos límites.
Por deficiencia visual entendemos a aquellas personas que sufren alteraciones en su sistema visual y viene determinada por:
-La agudeza visual, que es la facultad para percibir la figura y la forma de los objetos a una determinada distancia.
-Y el campo visual referente a la zona que puede ser vista sin mover los ojos.
2. Clasificación de la deficiencia visual. Puede ser:
-Parcial:
1. Defectos ópticos que son visiones borrosas, por ejemplo las miopías, el astigmatismo (poco claro en el contorno de las cosas) y la hipermetropía (imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos).
2. Ambliopía, que es disminución de la visión. Sujetos de baja visión y limitados visuales.
-Total, encontramos:
Absoluta, cuando el sujeto, la persona es incapaz de distinguir nada.
Parcial, el sujeto aprecia algo de luz, sombras y contornos.
Una vez explicado establecemos tres grupos de sujetos con discapacidad visual:
-Discapacidad visual profunda: mucha dificultad para realizar tareas visuales gruesas, no puede realizar nada que exija visión fina o de detalles.
- Discapacidad visual severa: ejecutar tareas visuales requiriendo más tiempo empleando ayudas ópticas y modificaciones.
-Discapacidad visual moderada: puede realizar tareas visuales con empleo de ayudas visuales e iluminación adecuada tal como lo utilizan las personas videntes.
Las causas por las cuales un sujeto pueda quedarse ciego puede ser: por anomalías congénitas al haber tenido la madre alguna enfermedad durante el embarazo, problemas de refracción como la miopía, sujetos que presentan lesión el globo ocular, lesiones en el nervio óptico, alteraciones próximas al ojo, etc.
3. Patrones de desarrollo
-Desarrollo psicomotor: las diferencias comienzan a surgir a partir del cuarto mes que es cuando el bebe adquiere la coordinación de la visión y la prensión, es a partir de este periodo cuando el desarrollo motor del niño ciego comienza a experimentar un retraso (darse la vuelta, levantarse para apoyarse en sus brazos cuando está boca abajo, sentarse…)
-Desarrollo perceptivo: el sistema cinestésico táctil y el sistema auditivo se constituyen como las vías prioritarias de entradas sensoriales. No existe evidencia para apoyar la afirmación que las vías sensoriales de una persona ciega tengan más agudeza que una vidente.
-Desarrollo cognitivo: un retardo en la conducta de dirigirse y alcanzar objetos, los comportamientos autoestimulantes y un uso menos eficaz de los restantes sentidos.
-Desarrollo afectivo y social: condicionado por la influencia de la familia en cuanto a su actitud e interés por lograr que el niño llegue a ser una persona independiente y autónoma.
-Desarrollo del lenguaje:
Algunos aspectos: el habla aparece más tarde, el niño juega con el sonido de las palabras y frases, repite las mismas palabras, utiliza un gran número de preguntas relacionadas con aspectos visuales, ante nuevas situaciones evita hablar o habla solo, los padres y adultos suelen anticiparse a las necesidades del niño, el niño ciego presenta una mayor competencia lingüística que el niño vidente, etc.
4. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
Criterios para una orientación básica:
-Participación activa en el proceso de aprendizaje: educación y experiencia multisensorial.
-Aspectos motivacionales: las principales vías de recepción de la información del niño ciego son el oído y el tacto.
-Individualización y aprendizaje: el maestro debe saber que es lo que necesita el niño ciego para aprender.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON RESPECTO A UN NIÑO AMBLÍOPE.
-Seguimiento visual de objetos en movimientos regulares e irregulares con la cabeza fija y con la cabeza en movimiento.
-Discriminación de objetos por categorías.
-Manipulación de objetos y materiales.
-Establecer relaciones cuerpo-objeto.
-Memorización de los estímulos visuales.
-Composición de figuras geométricas con modelo.
-Cuanto más cerca este el niño/a de la pizarra mejor.
5. EL MÉTODO BRAILLE
El sistema Braille está formado por la combinación de seis puntos en relieve, dispuestos en un cajetín formado por dos bandas verticales de tres puntos cada una, normalmente la lectura braille es bimanual, siendo los dedos índices d cada mano los más rápidos y eficaces, siguiendo un recorrido de izquierda a derecha.
Conocimiento de los conceptos espaciales básicos fundamentales: arriba, abajo, izquierda, derecha, delante, detrás, encima, debajo y demás relaciones espaciales básicas.
6. Escolarización del deficiente visual
Por diferentes razones:
-Psicológicas: le permitirá un aprendizaje escolar participativo.
-Socioambientales: para ocupar un lugar en la sociedad, y por otro, sirve de de agente modificador de actitudes de la propia sociedad.
-Legislativas: garantiza de forma suficiente el derecho de las personas con cualquier tipo de minusvalía a recibir una educación ordinaria.
7. Educación psicomotriz
El niño debe empezar adquirir una adecuada conciencia espacial: tomar conciencia de los conceptos relativos a la direccionalidad.
Lo que el niño debe hacer: la orientación es la habilidad del individuo para reconocer sus alrededores y la relación espacial o temporal de estos hacia él se fundamenta básicamente en la fijación de puntos de referencia. Para ello el niño debe aprender a valerse de las sensaciones que les llegan de otros sentidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario