martes, 20 de diciembre de 2016

DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL

TEMA 13. DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL

Índice:
1. El contexto social y cultural
2. Factores de deprivación
3. Necesidades educativas especiales en situaciones de deprivación sociocultural
3.1. Inadaptación social
3.2. Fracaso escolar
4. Intervención educativa
4.1. Educación compensatoria
4.1.1.La educación compensatoria en la normativa básica del estado español
4.2. Actuaciones para la atención educativa del alumnado. Los programas compensadores
4.2.1.Programa de estimulación de la inteligencia
4.2.2.Programas de estimulación del lenguaje
4.2.3.Programas de estimulación de la competencia social
5. Bibliografía y web-grafía

1. El contexto social y cultural
Desde los años 60 se vienen realizando estudios que tratan de relacionar la clase
social con el rendimiento académico y la inteligencia. Concluyen en:
• Los efectos provocados por la pertenencia a una clase social, se producen
desde edades tempranas.
• Las diferencias familiares dificultan la competencia escolar.
• El nivel educativo de los padres influye de forma decisiva.
• Los niveles económicos inferiores dificultan la interacción familiar.
• Los niveles socio-culturales bajos inducen a la pasividad y negación.
• En las familias de estatus socio-cultural bajo predomina la estructura
jerárquica y poseen un bajo nivel de compromiso con la escuela.
• Los ambientes socio-culturales bajos, las expectativas son muy bajas.

2. Factores de deprivación
La deprivación sociocultural viene determinada por los factores ambientales del
contexto del individuo. Las carencias de una situación de pobreza socio-cultural y
económica van a generar procesos inadaptativos a nivel personal y escolar. Los
factores que se relacionan con las necesidades educativas especiales son:
• Factores biológicos
- Prenatales: consumo de drogas, malnutrición fetal.
- Neonatales: parto largo, anestésicos, prematuridad, cuidados pre y
postnatales.
• Factores familiares
La familia es el primer agente socializador y condiciona el desarrollo
cognitivo, social y afectivo del individuo.
o Código lingüístico: está comprobada la relación entre el uso de un
determinado código con los logros escolares. Según Bernstein (1971)
existen dos sistemas de comunicación lingüística: código restringido
y código elaborado. Aumenta la probabilidad de fracaso escolar en ambientes pobres.
• Nivel cultural de los padres: El nivel socio-cultural de los padres
viene asociado al grado de adaptación y motivación del niño/a en la
escuela. Destacar la relación entre el C.I. del niño/a y el de sus padres
basados en resultados que apoyan del valor de la herencia en el
desarrollo evolutivo.
• Estilos de transmisión de patrones afectivos y de información:
Los padres como agentes educativos deben de transmitir y enseñar los
conocimientos necesarios para la información y adaptación del sujeto
a la sociedad en la que vive. El clima afectivo es un aspecto vital para
un desarrollo psicológico adecuado. Se asocian bajas expectativas y
menor motivación con un contexto familiar desfavorable.
• Factores económicos
En las clases sociales más bajas aparece la “cultura de la pobreza”
entendida como un sistema de vida que se va transmitiendo durante
generaciones, reproduciéndose por socialización que influye en la calidad de
vida del niño/a que limita sus posibilidades y potencialidades, dado que el medio
que le rodea no reúne los estímulos necesarios para el desarrollo de sus
habilidades cognitivas y sociales básicas. Risopatrón (1995).
• Factores socioculturales
Según muestran diferentes investigaciones la clase social correlaciona con el
C.I. de los sujetos. La clase social baja está relacionada con una carencia de
habilidades que impiden prosperar en el aprendizaje, así como el fracaso escolar
está relacionado con la ocupación paterna, mientras que no es así en el caso de la
materna.
Aspectos como la motivación y satisfacción del profesorado, tamaño
reducido de las escuelas o el clima institucional se consideran elementos
importantes en las denominadas “escuelas eficaces” (De Miguel, 1986

3. Necesidades educativas especiales en situaciones de deprivación sociocultural
Dificultades del sujeto para afrontar con éxito los requerimientos de la
institución escolar, que no pueden atribuirse a trastorno mental, sensorial,
psicogenético y/o evolutivo.

3.1. Inadaptación social
Rasgos que determinan un comportamiento adaptado. Vega (1994):
- Función psicológica normal: armonía en la personalidad…
- Función social apropiada: sensibilidad social…
- Autocontrol: autonomía…
- Evaluación social.
- Evaluación personal.
Se establecen dos categorías de niños inadaptados que van a condicionar
el tipo de atención o intervención:
• Niños/as riesgo: cualquier condición que incrementa las probabilidades
de un desarrollo anormal.
• Niños/as inadaptados: necesitan recuperación.

3.2. Fracaso escolar
Blasi (1982) establece distintas formas de fracaso escolar: el que se asocia a
la familia y sociedad, el que está centrado en el alumno que no consigue metas
educativas y el que está centrado en el contexto escolar.
La escuela debería educar teniendo en cuenta las diferencias de los
individuos a la hora de hacer realidad su proyecto de desarrollo y educación integral.

4. Intervención educativa

4.1. Educación compensatoria
Es necesario intervenir sobre todos los niveles ambientales en los que se
desarrolla el sujeto para intervenir sobre aquellos aspectos más deficitarios del
contexto. En entornos socio-culturales inferiores son; el lenguaje, el
pensamiento y la conducta social.
Díaz-Aguado y Baraja, (1993) presentan un modelo de intervención en tres
niveles: micro-sistema (actividad académica), meso-sistema (actividad escolar y
vida familiar), macro-sistema (incluir en la escuela elementos representativos
de la cultura)

4.1.1. La educación compensatoria en la normativa básica del estado español
El Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, de educación en su Artículo 3
establece de carácter prioritario la atención de alumnado con N.E.E asociadas a
factores territoriales, minorías y razones personales, familiares o sociales.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación establece la atención
a la diversidad para recibir una educación de calidad adaptada a las necesidades,
resaltando la equidad en educación el Título II de la misma.

4.2. Actuaciones para la atención educativa del alumnado. Los programas
compensadores
Según el Real Decreto 299/1996 se agrupan en tres tipos:
• Actuaciones para el acceso y permanencia en el sistema educativo.
• Actuaciones para la atención educativa del alumnado.
• Actuaciones para la calidad de la educación.

4.2.1. Programa de estimulación de la inteligencia
Tienen por objetivo la mejora de la competencia intelectual, los dos
programas que han tenido mayor incidencia en la educación compensatoria
en España son: el Programa de Enriquecimiento Instrumental (P.E.I) y el proyecto de inteligencia Harvard.
• P.E.I.: la inteligencia es un proceso dinámico auto-regulatorio
que es susceptible de modificación desde la intervención
ambiental externa. Se enfatiza en la importancia del mediador y
el aprendizaje mediado, conduce finalmente a que sea el propio
sujeto el que auto-regula su propio proceso de aprendizaje de
forma activa. Las edades de aplicación de este programa van
desde los once años hasta los cuarenta. Se da más importancias a
los procesos que a los conocimientos.
• P.E.H.: intención de crear una materia más de estudio dentro del
currículum de la educación secundaria, destinada a la mejora de
las destrezas y habilidades del pensamiento del alumnado de las
clases sociales y culturales más deprimidas. Se dirige a sujetos
entre 11 y 15 años.
4.2.2. Programas de estimulación del lenguaje
El lenguaje oral es un aprendizaje que tiene consecuencias sobre la
comunicación y sobre gran parte de las operaciones mentales que los
sujetos realizan. Una estimulación más intensiva, adaptada a las
necesidades e intereses comunicativos de las diferentes edades, bien
estructurada, puede compensar en parte las deficiencias del entorno. El
Programa de enriquecimiento del lenguaje es el más usado en educación
compensatoria, va dirigido a toda la población infantil, parte de la hipótesis
de que los niños/as más desfavorecidos en nivel socio-cultural, utilizan un
lenguaje inferior que dificulta el acceso a conceptos expresados en un
lenguaje elaborado.

4.2.3. Programas de estimulación de la competencia social
El aprendizaje de la conducta social es importante para el futuro del
niño/a. Los sujetos que carecen de comportamientos sociales apropiados
son objeto de rechazo, aislamiento, además de consecuencias que para el
desarrollo de la personalidad puede derivarse de la falta de competencia social. No podemos olvidar la relación entre socialización y rendimiento escolar.
Ámbitos relacionados con las habilidades sociales:
• Habilidades sociales y funcionamiento adaptativo.
• Relaciones entre compañeros.
• Rendimiento escolar.
• Inteligencia.
Algunos programas que se están usando en España son:
- Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 a 6 años. A.
Álvarez.
- Habilidades sociales 1-2. J. Álvarez.
- Habilidades sociales 1, 2, 3. A. Vallés.
Los programas de intervención pueden usarse de forma individual o
integrada en “paquetes”.
• Imitación: se aprende más por la observación.
• Reforzamiento positivo: aumenta la frecuencia de respuesta
derivada de una recompensa.
• Preparación y práctica.
o Preparación: instrucciones claras.
o Práctica: representación de conductas deseadas, role-play
• Resolución de problemas: los sujetos se encuentran en diferentes
situaciones sociales para que la resuelvan. Finalmente se les
proporciona una estrategia de resolución.
• Tareas para casa: el sujeto practica fuera de la situación de entrenamiento que permite un aumento del autocontrol de la conducta

5. Bibliografía y web-grafía
• Padilla Góngora, D. y Sánchez López, P. (2007). Necesidades educativas
específicas. Fundamentos psicológicos. Granada: GEU.

No hay comentarios:

Publicar un comentario