TEMA 4: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DERIVADAS DE DÉFICITS PSÍQUICOS: EL NIÑO CON RETRASO MENTAL Y SÍNDROME DE DOWN.
ÍNDICE:
1.CONCEPTO, ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DEL RETRASO MENTAL.
1.1 CONCEPTO.
1.2 ETIOLOGÍA.
1.3 CLASIFICACIÓN.
1.4 EVALUACIÓN DEL NIÑO CON RM.
2. EL SÍNDROME DE DOWN.
2.1 DEFINICIÓN.
2.2 ETILOGÍA.
2.3 PREVALENCIA Y PREVENCIÓN.
3 EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON RM Y SD.
3.1 EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y PERCEPTIVO.
3.2 EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD.
3.3 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
3.4 EL DESARROLLO COGNITIVO.
4. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y EDUCATIVA EN EL NIÑO CON RM Y SD.
1.CONCEPTO, ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DEL RETRASO MENTAL
1.1. CONCEPTO DEL RETRASO MENTAL.
La concepción sobre el retraso mental(RM) ha sufrido grandes cambios a lo largo del tiempo. En general podemos resumir la trayectoria del concepto del RM en los siguientes momentos:
-Un primer momento puede ser denominado como de concepciones orgánicas, que podemos situar con anterioridad al siglo xx.
-En un segundo momento, vigente durante, la primera mitad del siglo pasado, tenemos la concepción psicométrica.
-El tercer momento, que podemos situar en la actualidad, obedece más bien a una perspectiva multidimensional.
Podemos a grandes rasgos, dividirlas en modelos médicos, pedagógicos, sociológicos y psicológicos.
Nos centraremos tan sólo en los modelos psicológicos.
A) Modelo psicométrico del RM.
Se intenta proporcionar una mediación cuantitativa y objetiva de la inteligencia. Esta medida se denomina coeficiente intelectual es el resultado de dividir la EM (edad mental) entre la EC (edad cronológica) y multiplicarlo por 100.
CI= Em/EC x 100
También cuenta con importantes inconvenientes:
-La inercia que hace las clasificaciones sean inamovibles una vez que la persona ha sido clasificada.
-Las categorías son moldes rígidos que no contemplan la variabilidad individual.
-Las categorías establecidas para un fin se extienden para otros y, en el peor de los casos, para todos.
B) Modelo conductual o funcional.
Desde esta perspectiva se define el RM como una conducta retrasada, huyendo de su clasificación y poniéndose el énfasis en la contribución del ambiente tanto al RM como a su superación. El déficit mental es, en realidad, un déficit de conducta producto de la interacción de cuatro variables:
-Factores biológicos del pasado.
-Factores biológicos del presente.
-Historia previa de interacción, en tanto que contingencias estimulares entre conductas y consecuencias.
-Condiciones ambientales en la que la persona se desenvuelve en el momento de la evaluación.
C) Modelo evolutivo.
Se intenta compara el desarrollo de las personas con RM y el desarrollo normativo y que aboga por un desarrollo normal, si bien ralentizado, de modo que los niños con RM pasarían por las mismas etapas que los niños sin RM, aunque a un ritmo distinto. La definición del RM está basada en la permanencia en un estadio cuando el resto de los niños cambia.
D) Modelo cognitivo.
Desde este modelo se intentan superar distintas limitaciones de los modelos anteriores. Con respecto al modelo psicométrico, el énfasis se pone en los procesos, antes que en los resultados, en tanto que intenta mejorar el modelo conductual centrado en su interés en los procesos no observables, al constatar en las personas con RM dificultades para adquirir, organizar, almacenar y recuperar información, es decir, en los procesos cognitivos.
Es un modelo de gran vigencia hoy en día.
E) Modelo contextualista o ecológico.
Se basa como principio en la interacción social como motor de la construcción de la inteligencia.
Desde este modelo se deriva la definición de AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental), que tomaremos como la más completa. En esta definición se otorga gran importancia al aspecto de adaptación.
Para la AAMR existen tres criterios para la definición del retraso mental.
-Capacidad intelectual general inferior al promedio.
-Que se acompaña de limitaciones significativas de la actividad adaptativa propias de, por lo menos, dos de estas áreas: comunicación, autocuidado, vida doméstica….
-Con un inicio anterior a los 18 años de edad.
Desde esta definición, el diagnóstico del RM debe tomar en consideración los siguientes criterios:
-Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas.
-Consideraciones psicológico-emocionales que identifiquen la fortaleza y debilidad las personas.
-Las consideraciones ambientales encaminadas a determinar los requisitos que deben tener los ambientes en los que discurre la vida de las personas con RM.
1.2. ETIOLOGÍA.
Se ha apuntado que el RM puede estar causado por multitud de agentes etiológicos, de entre que los que destacamos los siguientes:
-Factores genéticos, dentro de los factores genéticos destacan:
Las genopatías, destacando metabolopatías o síndromes como el de Prader-Willi o Cornelia de Lange o el síndrome de Rett.
Las cromosopatías, señalando tres tipos: los síndromes autosómicos específicos, como la trisomía 21, conocida como síndrome de Down, la trisomía 18 o síndrome de Edwards y la trisomía 13 que constituye el síndrome de Patau. En segundo lugar se encuentran los síndromes autosómicos inespecíficos y por último los síndromes gonosómicos.
-Factores congénitos y perinatales:
Embriopatías y fetopatías: infecciones, trastornos metabólicos…
Prematuridad, postmaturidad, infecciones…
-Factores postnatales o adquiridos: se producen a partir del nacimiento. Podemos destacar infecciones, tales como la meningitis o la encefalitis, las intoxicaciones, los traumatismos craneoencefálicos o factores ambientales como la desnutrición y deshidratación o un ambiente sociocultural y económico bajo.
1.3 CLASIFICACIÓN.
El criterio de clasificación más clásico es derivado del modelo psicométrico, que clasifica a las personas en función de su CI. La clasificación es esta:
RM CI EM en la edad adulta
Ligero(85% del total) 69-55 8,3-10,9 años
Moderado(10% del total) 54-40 5,7-8,2 años
Severo(4% del total) 39-25 3,2-5,6 años
Profundo( 1% del total) 24 3.1 años.
La OMS considera una quinta categoría, llamada de RM límite o borderline, yendo en este caso las puntuaciones de CI de, aproximadamente de 69 a 85. Las personas con este CI llevan una vida normalizada en términos de independencia y adaptación al medio.
1.4 EVALUACIÓN DEL NIÑO CON RM.
Se platean las siguientes tareas.
-Realizar el diagnóstico del retraso.
-En segundo lugar, la clasificación y descripción de las capacidades y limitaciones de la persona, así como de las variables contextuales tanto actuales como ideales en tanto que promotoras del desarrollo.
-Identificación de los apoyos necesarios.
2. EL SÍNDROME DE DOWN.
2.1 DEFINICIÓN.
Es una alteración congénita ligada a la triplicación total o parcial del cromosoma 21, originando retraso mental y de crecimiento y produce determinadas anomalías físicas.
Tipos:
-El primer tipo de trisomía puede recibir distintos nombres, como trisomía regular, homogénea o libre o por azar. Todas las células tienen 47 cromosomas. Es el caso más frecuente, ya que aparece en el 90% de los casos.
-Mosaicisimo. Algunas células tienen 46 cromosomas, mientras que otras tienen 47, de modo que la persona porta tanto células como trisómicas. Constituye el 5% de los casos.
-Translocación. Todas las células son trisómicas. Forma el 5% restante de los casos de SD. En este caso, alguna parte de un cromosoma, se une a otro En este caso de la trisomía por translocación se sabe que el 33% de los casos uno de los padres es portador de la trisomía.
2.2 ETIOLOGÍA.
Es decir, como ya hemos dicho, la causa del SD es un cromosoma extra del par 21.
2.3 PREVALENCIA Y PREVENCIÓN.
El SD aparece en España en 1 de cada 600 nacimientos.
Si bien no existe hoy por hoy un tratamiento que sea capaz de operar sobre la anomalía cromosómica, bien es verdad que los métodos de diagnóstico están cada vez más perfeccionados y extendidos lo que, sin duda, facilita el conocimiento del síndrome desde muy pronto y esto se puede de algún modo variar su incidencia.
3.EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON RM Y SD.
3.1 EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y PERCEPTIVO.
En general, se ha encontrado retraso en los hitos motores, como, por ejemplo, el equilibrio o la locomoción.
En el grupo de los niños con SD sus características morfológicas suelen provocar retrasos psicomotores: entre estas características citamos la hipotonía, desaparición más lenta de los reflejos y problemas de coordinación.
Respecto al desarrollo perceptivo en el caso del niño con SD está también marcado por las características morfológicas, como, por ejemplo, la forma y situación de las orejas que suele producir trastornos problemas auditivos.
3.2 EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD.
Ya en las primeras interacciones madre-hijo se encuentran afectadas por las especiales características infantiles, especialmente cuando son patentes desde los primeros momentos del desarrollo como en el caso del SD.
Los padres necesitan asumir y adaptarse a la discapacidad lo que, a la postre revierte una interacción social con peculiaridades interactivas, especialmente referidas al alto control del adulto.
En edades posteriores se ha señalado que las personas con RM muestran altos niveles de ansiedad, bajo autocontrol, y más probabilidad de trastornos de personalidad, sentimientos de frustración, hiperactividad, labilidad emocional y vulnerabilidad al estrés, así como de tendencia a evitar el fracaso antes que buscar el éxito.
3.3 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
Comunicación verbal, la primera palabra aparece tardíamente. Algunos de los factores que hemos destacado en el desarrollo perceptivo, como la menor audición, tienen, sin duda gran influencia en el lenguaje. Por su parte el desarrollo fonológico sigue las mismas pautas, aunque ralentizado debido, en parte a los problemas motores.
3.4 EL DESARROLLO COGNITIVO.
Existen diferencias en el razonamiento de personas con y sin RM, limitaciones de memoria, de categorización, en solución de problemas y en conocimiento social.
Alteraciones funcionales como problemas perceptivos, de memoria, de empleo de estrategias, de atención.
Con respecto al desarrollo intelectual de los niños con SD, la mayoría tiene un retraso moderado, aproximadamente el 60%, con un 15% de retraso severo y un 30% ligeros.
4. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA YEDUCATIVA EN EL NIÑO CON RM Y SD.
La intervención debe ser interdisciplinar, en un primer nivel, se encuentra la atención médica. Las tareas en este nivel se dirigen principalmente a la prevención, lo que nos da una idea de que hoy por hoy no existe tratamiento para resolver los problemas en las habilidades cognitivas, aunque sí incide en habilidades relacionadas con el aprendizaje como, por ejemplo, un alto nivel de ansiedad o agresividad.
Nivel educativo: la escolarización del niño con RM está en gran medida influida por su CI. Así, aquellos niños con un retraso leve y algunos moderados se encuentran integrados en centros ordinarios, en tanto que los niños con retrasos graves y profundos suelen encontrarse en centros específicos.
El currículum ordinario deber ser siempre el punto de referencia, realizándose, siempre que sean posible. Para aquellos niños con un retraso más pronunciado se intentará incluir en los PDIs áreas.
Las características que deben cumplir un programa educativo para niños con RM:
-Desarrollar programas en el aula ordinaria.
-Con un currículum vinculado al espacio vital.
-Los objetivos del programa deben estar basados en habilidades funcionales.
-Se han de insertar actividades adecuadas a su edad cronológica.
-Especial atención al entrenamiento de habilidades de transferencia de aprendizajes.
-Práctica periódica.
-Implicación de padres como coeducadores, garantizando su participación durante el diseño y la aplicación del programa.
-Fomentar la participación, aunque sea parcial, en el mayor número de actividades.
La intervención dirigida al currículum: el emplazamiento del sujeto, la provisión de recursos personales, materiales y racionalización de los recursos de acceso al currículum. Debemos asimismo destacar el arsenal de procedimientos y técnicas de trabajo con el que contamos, entre la que destacamos la instrucción propiamente dicha, el condicionamiento vicario y otros procedimientos conductuales.
En tercer lugar ahondaremos en el nivel psicológico. Desde este nivel se han propuesto programas que incidan en todas las áreas y procesos deficitarios.
La necesidad de la orientación familiar que debe ir dirigida, a la ayuda de la aceptación de la discapacidad, evitando actitudes como la sobreprotección o el rechazo mediante los programas de atención temprana pertinentes.
La calidad de la adaptación al SD por parte del núcleo familiar está relacionado con 5 factores:
-el modo y calidad de la información diagnóstica.
-la edad del niño.
-el nivel socioeconómico de los padres.
-los servicios sociales y la situación familiar antes del nacimiento del niño con SD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario